ISSN electrónico: 1585-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.30623

CINE PARA REALIZAR EVALUACIONES FORMATIVAS DE PSICOLOGÍA EN TRES GRADOS DIFERENTES DE LA UNIVERSIDAD POMPEU FABRA (UPF)

Cinema to Carry Out Formative Examinations of Psychology in Three Different Degrees of the Pompeu Fabra University

Jorge PÉREZ 1; Eva BAILLÈS 2

1 Grupo de Investigación Educativa en Ciencias de la Salud. Universidad Pompeu Fabra Barcelona.
2 Servicio de Psiquiatría. Hospital Vall d’Hebrón. Barcelona.

Correos electrónicos: jordi.perez@upf.edu; ebailles@vhebron.net

Recibido: 18 de julio de 2022
Aceptado: 31 de julio de 2022

Resumen

Se narra el uso del cine comercial para realizar evaluaciones formativas de Psicología en tres grados diferentes de la Universidad Pompeu Fabra (UPF): Criminología, Biología Humana y Medicina. Se comparan los resultados en los tres grados. Los estudiantes de Criminología obtuvieron resultados inferiores a los de Biología Humana y de Medicina.

Palabras clave: cinemeducation; evaluaciones formativas; evaluación de los aprendizajes.

Abstract

The use of commercial cinema to carry out formative examinations of Psychology in three different degrees of the Pompeu Fabra University (UPF): Criminology, Human Biology and Medicine is narrated. Results in the three grades are compared. The students of Criminology obtained lower results than those of Human Biology and Medicine.

Keywords: cinemeducation; formative assessment; learning assessment.

Introducción

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes es un elemento crucial en cualquier proceso educativo ya que permite conocer el grado de asunción de los objetivos previstos1,2. Es notorio que los estudiantes afrontan sus aprendizajes en función del tipo específico de evaluación utilizada2-4 y en consecuencia ésta debe estar subordinada a los objetivos de aprendizaje. Así, la elección del tipo de evaluación más adecuado es fundamental en cualquier proyecto educativo. Por suerte, los docentes disponen de una variedad de métodos que pueden ser usados de forma correcta5-7.

Para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, voces expertas en educación recomiendan que además de la evaluación sumativa se utilice la formativa. Este tipo de evaluación, si bien no tienen contingencia sobre la nota, permite tanto al alumno como al profesor conocer la situación de aprendizaje durante el proceso docente2,8,9.

El uso del cine como herramienta docente ha sido utilizado de forma habitual en numerosas carreras universitarias10,11 y especialmente en estudios de ciencias de la salud12,13. En la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida (FCSV) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) se utiliza el cine comercial con diferentes objetivos docentes y en diversas asignaturas de las titulaciones de Medicina y de Biología14-16. Ello permitió a nuestra Facultad recibir la máxima distinción a la Calidad Docente por parte de la Generalitat de Cataluña en 2009.

Los autores del presente trabajo han sido los docentes responsables de impartir una asignatura de Psicología en tres grados diferentes de la UPF: Criminología y Políticas Públicas de Prevención, Biología Humana y Medicina. Los planes docentes de las tres asignaturas eran muy similares si bien existían diferencias concretas adaptadas a cada una de las tres titulaciones.

Para fomentar el aprendizaje de los estudiantes, en los tres estudios se programaron dos evaluaciones formativas que podían tener una pequeña aportación a la nota final. Éstas estaban ligadas al reconocimiento de los procesos psicológicos impartidos en clase durante el visionado de dos películas de cine comercial.

El objetivo de nuestro trabajo consiste en explicar la experiencia de dichas evaluaciones formativas, así como destacar las posibles diferencias de resultados entre los estudiantes de las tres titulaciones.

El marco de la experiencia

La experiencia se desarrolló durante cuatro cursos académicos (de 2010 a 2015) en tres asignaturas de la UPF, cada una de ellas con 6 ECTS:

Psicología y Psicopatología, troncal del grado de Criminología y Políticas Públicas de Prevención que se imparte en el primer curso.

Psicología, troncal del grado de Medicina, impartido de forma conjunta con la UAB, cursada en el primer año de carrera.

Psicología, optativa del grado de Biología Humana que se imparte en el tercer curso.

En cada asignatura se realizaban dos evaluaciones formativas durante el desarrollo del curso, la primera a la mitad del proceso docente y la segunda al final del mismo. Dichas evaluaciones eran obligatorias ya que se consideraban claves para fomentar el aprendizaje17. Cada evaluación formativa implicaba tres sesiones:

La visualización en situación de clase de las dos películas seleccionadas: El Milagro de Anna Sullivan/ The Miracle Worker (1962) de Arthur Penn, proyectada a mitad del curso y La Naranja Mecánica/A Clockwork Orange (1971) de Stanley Kubrick visionada al finalizar el curso.

La realización de la evaluación propiamente dicha sobre preguntas relacionadas con el temario impartido y el contenido de la película17.

Una sesión de retroalimentación (feed-back) donde los profesores dispensaban el resultado de la prueba a los estudiantes y se comentaban las respuestas esperadas.

En el caso que las evaluaciones fueran superadas (notas superiores a 5) los alumnos podían tener un plus proporcional a su nota entre 0,15 y 0,3 puntos en cada evaluación (un máximo de 0,6 puntos entre las dos evaluaciones).

Método

Participantes

Los participantes en el estudio fueron todos los estudiantes matriculados en las tres asignaturas y cursos estudiados que realizaron las evaluaciones formativas. En total participaron 715 alumnos, 335 de Criminología (CRI), 249 de Medicina (MED) y 131 de Biología Humana (BH).

Material

Para la realización del estudio se utilizaron las calificaciones decimales obtenidas por los estudiantes en las pruebas formativas realizadas.

Procedimiento

En cada curso y titulación, a la mitad del proceso docente, se proyectaba la primera película y al final del curso la segunda. Ambas eran visualizadas por los alumnos en situación colectiva, en la misma aula donde se impartían las clases y dentro del horario asignado a la asignatura. Al siguiente día que se impartía clase de la materia, se administraba la prueba consistente en responder a una serie de preguntas cortas, unas 20, sobre los procesos psicológicos explicados hasta el momento relacionados con la película proyectada17. Una semana después de la prueba, existía una sesión de retroalimentación donde se dispensaba el cuadernillo de examen corregido a cada alumno y se repasaban todas y cada una de las preguntas. En esta sesión participaban todos los alumnos, cada uno contestaba una de las preguntas que había respondido correctamente. Los docentes incidían en aquellos conceptos que no habían sido consolidados de forma correcta.

Para el presente estudio las calificaciones se agruparon en cuatro categorías: Suspenso (0-4,99), Aprobado (5-6,99), Notable (7-8,99) y Sobresaliente (9-10). Para cada una de las dos evaluaciones y para cada curso se realizaron comparaciones entre los resultados de los alumnos de los tres grados implicados utilizando el estadístico Chi cuadrado. En los casos donde el número de alumnos en alguna de las casillas era inferior a 5, se comprobó la significación mediante la Prueba exacta de Fisher.

Resultados

La tabla 1 presenta los resultados de la primera evaluación formativa en los cuatro cursos estudiados y en los tres grados. Se presentan el número y porcentaje de estudiantes ubicados en las cuatro categorías realizadas, así como las diferencias entre grupos. También se muestran los valores de Chi cuadrado y su significación estadística. En los cuatro cursos, los resultados del grado de CRI fueron inferiores a los de MED y de BH. Si bien en general las respuestas de los alumnos de BH y de MED fueron muy parecidas, en el curso 2014-15, los estudiantes de BH tuvieron mejor resultado que los de MED.

Tabla 1. Estudiantes y porcentajes de éstos en función del rendimiento en la primera evaluación (El Milagro de Anna Sullivan / The Miracle Worker)

 

CRI

MED

BH

Diferencias

Chi2 (gl=3)

2010-11

S

31 (39,7)

1 (2,1)

1(2,9)

BH,MED> CRI

      CRI-MED=41,10***

      CRI-BH=43,43***

      MED-BH= 4,51

A

31 (39,7)

11 (22,9)

3 (8,8)

N

14 (17,9

28 (58,3)

19 (55,9)

Sob

2 (2,7)

8 (16,7)

11 (32,4)

2011-12

S

15 (18,8)

1 (1,5)

1 (3,8)

MED,BH>CRI

      CRI-MED=49,33***

      CRI-BH= 22,21***

      MED-BH=0,98

A

36 (45,0)

5 (7,3)

2 (7,7)

N

24 (30,0)

41 (60,3)

17 (65,4)

Sob

5 (6,2)

21 (30,9)

6 (23,1)

2013-14

S

17 (18,5)

5 (7,9)

2 (5,7)

BH,MED>CRI

      CRI-MED= 29,52***

      CRI-BH=43,95***

      MED-BH=4,91

A

46 (50,0)

13 (20,6)

4 (11,4)

N

28 (30,4)

34 (54,0)

16 (45,7)

Sob

1 (1,1)

11 (17,5)

13 (37,2)

2014-15

S

16 (18,8)

5 (7,1)

1 (2,8)

BH>MED>CRIM

      CRI-MED=24,83***

      CRI-BH=55,89***

      MED-BH=17,24***

A

36 (42,4)

12 (17,2)

1 (2,8)

N

30 (35,3)

39 (55,7)

13 (36,1)

Sob

3 (3,5)

14 (20,0)

21 (58,3)

CRI=Criminología; MED=Medicina; BH=Biología Humana; *** p<0,001; S=Suspenso, A=Aprobado; N=Notable; Sob=Sobresaliente

En la tabla 2 se muestra la misma información dispensada en la tabla 1 pero, en este caso, referente a los resultados de la segunda evaluación. Nuevamente, los estudiantes de CRI tuvieron unos resultados significativamente inferiores a los de sus compañeros de los otros dos grados. En tres cursos las respuestas de los alumnos de BH y de MED fueron similares, pero en uno de ellos, 2010-11, los primeros tuvieron puntuaciones significativamente superiores a los segundos.

Tabla 2. Estudiantes y porcentajes de éstos en función del rendimiento en la segunda evaluación (La Naranja Mecánica/A Clockwork Orange)

 

CRI

MED

BH

Diferencias Chi2 (gl=3)

2010-11

S

34 (41,5)

3 (6,3)

1 (2,9)

BH>MED>CRI

      CRI-MED=28,26***

      CRI-BH=59,36***

      MED-BH=16,42***

A

32 (39,0)

16 (33,3)

1 (2,9)

N

14 (17,1)

24 (50,0)

19 (55,9)

Sob

2 (2,4)

5 (10,4)

13 (38,3)

2011-12

S

20 (25,9)

1 (1,5)

2 (7,7)

BH,MED>CRIM

      CRI-MED=58,51***

      CRI-BH= 34,18***

      MED-BH=2,35

A

36 (46,8)

8 (11,9)

3 (11,5)

N

21 (27,3)

40 (59,7)

14 (53,9)

Sob

0 (0)

18 (26,9)

7 (26,9)

2013-14

S

42 (47,2)

4 (6,3)

3 (8,8)

BH,MED>CRI

      CRI-MED=45,73***

      CRI-BH=34,13***

      MED-BH=0,62

A

30 (33,7)

15 (23,8)

6 (17,7)

N

14 (15,7)

32 (50,8)

18 (52,9)

Sob

3 (3,4)

12 (19,1)

7 (20,6)

2014-15

S

21 (26,3)

3 (4,5)

3 (7,9)

MED,BH>CRI

      CRI-MED=31,75***

      CRI-BH=8,79*

      MED-BH=5,78

A

32 (40,0)

12 (17,9)

14 (36,8)

N

23 (28,7)

36 (53,7)

15 (39,5)

Sob

4 (5,0)

16 (23,9)

6 (15,8)

CRI=Criminología; MED=Medicina; BH=Biología Humana; * p<0,05; *** p<0,001; S=Suspenso, A=Aprobado, N=Notable, Sob=Sobresaliente

Discusión

El objetivo del presente trabajo consistía en narrar una experiencia de utilización del cine comercial como herramienta docente, en este caso para la realización de evaluaciones formativas. En todos los cursos, los resultados académicos finales fueron muy positivos, excelentes en los grados de Medicina y de Biología Humana.

Pensamos que las evaluaciones formativas fueron muy relevantes para garantizar el éxito académico de nuestros alumnos de los tres grados ya que tenemos evidencia de la utilidad de dichas evaluaciones en la consolidación de los aprendizajes9,18.

Nuestra experiencia docente permitía a los estudiantes conocer sus fortalezas y sus debilidades que podían ser corregidas después de las sesiones de retroalimentación. Así mismo, los docentes disponíamos de información precisa sobre los objetivos educativos perfectamente asimilados o sobre aquellos en los que se tendría que incidir.

Las encuestas de satisfacción de los estudiantes en los tres grados, especialmente en el de Criminología, siempre mostraron resultados muy positivos y, precisamente, en los comentarios de los estudiantes se destacaba de forma especial las evaluaciones formativas.

Como segundo objetivo, queríamos comprobar posibles diferencias en los resultados de las evaluaciones formativas entre estudiantes de los tres grados donde se impartía la asignatura.

Tal como se ve en el apartado de resultados, siempre los estudiantes de Criminología tenían peor rendimiento que sus compañeros de Biología Humana o de Medicina. Esto no sería sorprendente debido a marcadas diferencias en las características académicas de los alumnos de los distintos grados. La nota de corte de los estudios de Criminología, inferior a 7, era sensiblemente más baja a las de los otros dos grados, superior a 11. Por el contrario, las cohortes de Biología Humana y de Medicina eran muy semejantes y los resultados en la mayoría de los casos fueron similares. No obstante, en dos ocasiones aparecieron diferencias significativas favorables a los alumnos de Biología Humana. En este caso, ello se debería a posibles diferencias en la madurez de los estudiantes ya que las asignaturas se cursaban en años diferentes, en primero en Medicina y en tercero en Biología Humana.

Consideramos que, dados los resultados excelentes en la evaluación final de todas las asignaturas en todos los cursos estudiados, donde el éxito académico fue prácticamente total, y la gran satisfacción de los alumnos por las actividades de las evaluaciones formativas deberíamos mantenerlas con el formato realizado.

Nuestra experiencia positiva pone en valor la utilidad de las evaluaciones formativas y las posibilidades que tiene el cine comercial para consolidar el aprendizaje de los procesos básicos, de las diferencias individuales, del comportamiento social y de los trastornos del comportamiento en las materias de Psicología

Referencias

1. Guilbert JJ. Education handbook for health personnel. 6th ed. Geneve: World Health Organization; 1992.

2. Wass V, Van der Vluten C, Shatzer J, Jones R. Assessment of clinical competence. Lancet. 2001; 357: 945–949.

3. Rolfe I, McPherson J. Formative assessment: How am I doing? Lancet. 1995; 345: 837–839.

4. Cohen-Schonatus J. Student assessment and examination rules. Med.Teach. 1999; 21(3): 318–321.

5. Schuwirth LW, Van der Vleuten CPM. Different written assessment methods: what can be said about their strengths and weakness? Med. Educ. 2004; 38(9): 974-979.

6. Epstein RM. Assessment in medical education. N. Engl. J. Med.; 2007: 356: 387-96

7. Nolla-Domenjó M. La evaluación en educación médica. Principios básicos. Edu. Med. 2009; 12(4): 223-229.

8. Friedman M. AMEE Guide No 14: Assessment in outcome-based education. Med. Teach. 1999; 21(1): 23–25.

9. Rushton A. Formative assessment: A key to deep learning? Med. Teach. 2005; 27(6): 509-513.

10. Baños JE, Pérez J. Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Edu. Med. 2005; 8(4): 216-225.

11. Calvo Iglesias E. Verdejo Rodríguez A. El cine, un recurso didáctico para la introducción dela perspectiva de género. Rev. Inves. Educ. Uni. 2019; 2(1): 58-73.

12. García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev. Med. Cine. 2005; 1(1): 1-2.

13. Alexander M, Lenahan P, Pawlow A. Cinemeducation: a comprehensive guide to using film in medical education. Oxford: Radcliffe Publishing; 2005.

14. Baños JE, Aramburu J, Sentí M. Biocinema: la experiencia de emplear películas comerciales con estudiantes de Biología. Rev. Med. Cine. 2005; 1(2): 42-46.

15. Farré M, Pérez J. Uso del cine comercial en la docencia de Bioética en estudios de Biología. Rev. Med. Cine. 2011; 7(1): 3-7.

16. Pérez J, Aramburu J, Baños JE, Bosch F, Díez J, Farré M, Girvent M, Sentí M, Valverde O. Uso del cine comercial como herramienta docente en estudios en ciencias de la salud. Una experiencia multidisciplinar y colectiva. FEM. 2014; 17(3): 131-135.

17. Pérez J, Baillès E. Uso del cine comercial en la enseñanza de Psicología para estudiantes de Medicina y de Biología. Rev. Med. Cine. 2020; 16(4): 297-305.

18. Carrillo-de-la-Peña MT, Baillès E, Caseras X., Martínez A, Ortet G, Pérez J. Formative assessment in pre-graduate students of health sciences. Adv. Health Sc. Educ. 2009; 14: 61-67.

Jorge Pérez Sánchez. Profesor jubilado. Fue Profesor Titular de Psicología Médica y director de la Oficina Educativa de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Fue decano de dicha facultad entre 1999 y 2011. En el año 2006 recibió el premio a la trayectoria docente del Consejo Social de la UPF y en 2011 la distinción Vicens Vives de la Generalitat de Catalunya a la calidad docente. Actualmente es colaborador del Grupo de Investigación Educativa en Ciencias de la Salud (GRECS) de la UPF.

Eva Baillès Lázaro es doctora en Psicología por la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente ejerce como psicóloga clínica en el Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona. Previamente había sido profesora asociada en las Facultades de Medicina y de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y en la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra (UPF).